Sites Grátis no Comunidades.net

MADERAS EXPORT SUDAMERICA - EXPOR IMPOR GLOBAL SERVICOS / MADERASGLOB


Welcome to Maderasglob/Expor Impor Global Servicos website. Manufacture(Sawn Timber/Drilling) and Offer Exotics Woods (Forest) Rough Squares Logs; Teak from Ecuador Rough Logs; Pine and Eucalyptus African Tropical Hardwoods ; logs fresh Khaya/Acajou ; Afzelia/Doussie ; Iroko/Kambala Flooring / Parquet Decking / Tiles Planks / Durmientes(sleeper) / Bloques(flitch) Pallets and Industrial wood ; Pine and Eucalyptus Exotics Woods; IPE, CUMARU, TECA, RED CABREUVA, MORADO, CEDRO, ROBLE, VIROLA, TATAJUBA,CURUPAY,YBYRAPYTÁ,ROBLE, PALOSANTO,COIHUE,RAULI TINEO,ULMO, SIRARI,TARARA
Total de visitas: 34047
ESPECIES NATIVAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

ESPECIES NATIVAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA


Nombres vulgares Nombres Científicos

Algarrobo blanco
Anacahuita
Canelón
Carandilla
Cedro misionero
Chal-chal
Chañar
Coronillo
Cortadera
Curupay
Curupí
Guayacán
Higuerón
Ingá-pitá
Jacarandá
Junco
Lecherón
Mataojos
Ombú
Palo borracho
Pindó
Seibo
Sombra de toro
Tala
Timbó
Tipa
Totora
Vinal
Yatay
Allophylus edulis
Anadenanthera colubrina
Blepharocalyx salicifolius
Butia yatay
Caesalpinia paraguayensis
Cedrela fissilis
Ceiba speciosa
Celtis tala
Cortaderia sellowana
Enterolobium contortisiliquum
Erythrina crista-galli
Ficus luschnathiana
Geoffroea decorticans
Ingaurugüensis
Jacaranda mimosifolia
Jodina rhombifolia
Myrsineparvula
Phytolacca dioica
Pouteria salicifolia
Prosopis alba
Prosopis
Sapium haematospermum
Schonoplectus californicus
Scutia buxifolia
Sebastiania brasiliensis
Syagrus romanzoffiana
Tipha latifolia
Tipuanatipu
Trithrinaxcampestris




Nombre vulgar: Junco
Nombre científico: Schonoplectus californicus

A esta planta debemos el delta del Paraná. Los bancos de arena que se forman en el Río de la Plata son el ambiente para que prospere el junco.

Características: Planta de tallos largos y flexibles a los que no se le ven las hojas y pareciera no tener flores. Como ésta planta crece rápidamente y además origina nuevos tallos hacia arriba desde que permanece enterrado, pronto da origen y forma el denominado “juncal”. Los juncales retienen arena, limo y resaca que flotan en el río, elevando así, la altura del banco de arena original con sucesivas capas de arena y resaca. A partir de allí prosperará una nueva isla. Luego aparecerán los primeros árboles y sobre ellos algunas aves harán sus nidos. Una gran crecida entonces, antepondrá el arribo de balsas de cama-lotes, insectos, sapos, cuises y culebras que llegaran flotando, poblando de esta manera la isla.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Cortadera
Nombre científico: Cortaderia sellowana

Nos encontramos ante una planta típica de la llanura pampeana. Se cultiva desde hace ya tiempo en Eu-ropa y Estados Unidos, donde la conocen como “pampa-grass” pero, fue recién en los últimos años que se ha puesto de moda cultivarla como ornamental también en la Argentina.

Características: Crece en campos bajos que se inundan cada tanto por desborde de algún curso de agua o por anegamientos parciales después de intensas lluvias. Nunca la encontraremos en lugares que permanezcan largo tiempo bajo el agua. Para el hombre de ciudad representa una planta ornamental. Por su parte, la fauna pampeana también se asocia con ésta planta; y resulta un útil mirador para las aves in-sectívoras que utilizan sus penachos como atalaya desde donde capturar a sus presas. Las aves graní-voras, en cambio, encuentran en los penachos cargados de semillas una rica fuente de alimento mientras que roedores como los cuises se protegen entre la maraña de hojas secas que se entreteje al pié de la planta.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Totora
Nombre científico: Tipha latifolia

En Buenos. Aires la encontramos en lugares pantanosos, en bor-des de lagunas y en arroyos pero también vive en otros lugares del mundo. Siempre forma comunidades puras, aquí, llamadas “totora-les”.

Características: Aunque quizás no sepan que se llama así, la to-tora es muy conocida. Es esa planta de hojas largas que tiene una inflorescencia larga en el extremo de una vara. Sirve de refugio a gallaretas, coipos y ranas. En la inflorescencia se ubican, en la mitad superior las flores masculinas y en la inferior las femeninas. Podemos llegar a encontrarlas también solamente con las flores de la parte de abajo. Esto ocurre cuando la floración ya tiene bastante tiempo y las flores masculinas caen, quedando las femeninas que forman semillas y se transforman en fruto. Es una especie interesante, ya que resulta de gran utilidad al hombre. Entre los usos más frecuentes se pueden mencionar el ornamental, la construcción de techos de ranchos, el tejido de canastos con las fibras largas de sus hojas, el comestible (a través de sus tallos subterráneos asados) y la elaboración de golosinas a partir del polen.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Tala
Nombre científico: Celtis tala

Es una especie común de los bosques chaqueños y del espinal del centro y norte argentino. El tala es el componente fundamental de los bosques del nordeste bonaerense, razón que da origen a su nombre (talares).

Características: Fácilmente reconocido por presentar ramas en zig-zag con dos espinas en cada ángulo del mismo. Pintoresco y de estampa y fuente de buena madera, leña y sombra. Por su ubicación resulta una formación boscosa que se convirtió en fuente preciada para el hombre, por constituir la zona más poblada de la Argentina y al borde de la pampa, originalmente carente de árboles. Posee flores pequeñas y amarillentas. Pese a su regresión, la experiencia indica que los talares todavía nos ofrecen sorpresas. Una variedad inusitada de fauna suele refugiarse en ésta especie y, constituye una de las últimas posi-bilidades para conservar el esplendor de la vida silvestre de Buenos Aires. Sus frutos son consumidos por niños y por aves. Con aplicaciones en medicina popular, como pectoral y digestivo.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Palo borracho
Nombre científico: Ceiba speciosa

Crece en las selvas del nordeste argentino.

Características: El palo borracho o samohú, su nombre guaraní, suele pre-sentar una figura estilizada. Pero, cuando se halla aislado en cambio, exhi-be su tronco abultado, panzón, con base angostada y una estampa incon-fundible. Durante la floración, parece un enorme botellón con varios ramos de cientos de flores rosadas. Sus frutos tienen el tamaño y el aspecto de una palta grande; al desprenderse sus gajos superficiales dejan expuesto un hermoso pompón blanco reluciente, donde entre pelos sedosos se encuentran las semillas. Al desprenderse en copos deshilachados, cada uno flota en el aire, con la ayuda del viento, llevando una semilla como navegante principal. Es reco- nocida la utilidad que brindan los aguijones del tronco en medicina popular. Pues, hervidos en agua, según la dosis o cantidad agregada, se le asignan diferentes propiedades desde calmar el dolor de espaldas hasta curar el alcoholismo.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Ombú
Nombre científico: Phytolacca dioica

Nordeste argentino.

El ombú no es nativo del pastizal pampeano, sino que es oriundo de los montes del nordeste argentino que llegan al sur hasta los talares de las barranca del norte bonaerense. Allí, lo encontra-remos con su forma natural, un estilizado árbol con tronco alar-gado.

Características: Ornamental por excelencia, tiene a su favor un desarrollo rápido y extraordinario, con una copa enorme y tronco corto y gigantesco, que se desparrama en su base en múltiples raíces robustas, a modo de pedestal desordenado. Toda esta masa vegetal se convierte en un atractivo juego de columpios, pistas para escaladas y toboganes para niños, tal vez los que más disfrutan de los ombúes de los parques. Del ombú se han dicho muchas cosas. La más conocida controversia se inició con los versos de Luis Domínguez, publicados en 1843: “Buenos Aires, patria hermosa, tiene la Pampa gran-diosa; la Pampa tiene el ombú”. Los cultivados en plazas, no tienen ninguna competencia por el sol directo y pueden crecer a sus anchas.

Jardinería: Para su cultivo, recoger los frutos maduros del suelo y dejarlos secar al sol. Sembrar las semillas cubiertas por una capa fina de tierra, bien regada.

Hoja: 5-14 cm.
Flor: blanco-verdosa.
Infrutescencia: 10 cm.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Pindó
Nombre científico: Syagrus romanzoffiana

Palmera propia de las selvas del nordeste argentino, ha sido cul-tivada como ornamental desde hace muchos años. Es la palmera que figura en el escudo de la provincia del Chaco.

Características: En los mapas más antiguos de la región del delta, ya figura un “río de las palmas”, hoy Paraná de las Palmas. Sin duda, los primeros españoles en recorrer este curso fluvial se habrán maravillado con la estampa de unos montes ribereños coronados aquí y allá con las copas altivas de la palmera pindó. Brinda buenos resultados en bulevares y parques, y si bien lo habitual es colocarla en hileras, merece ensayarse su inclusión dentro de montes pequeños y tupidos, donde surja estilizada por encima de las copas. Los frutos del pindó, dulces y comestibles, dan alimento a muchos animales de la selva. En Misiones, por ejemplo, su presencia en jardines, dentro de barrios parquizados con plantas nativas, asegura la visita de muchos de los animales silvestres del monte.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Curupí
Nombre científico: Sapium haematospermum

Características: Nunca cesaremos de asombrarnos por la variedad de productos que han brindado los árboles al hombre. Uno de los casos más celebres es el del árbol del caucho (Hevea brasilien-sis), que da la materia prima de la goma. Pues bien, el curupí es la versión criolla, dueño de muchas otras bondades. Se lo emplea en el campo para fabricar el pega-pega, que sirve como pegamento casero. Por ello, no es raro hallar cerca de lugares habitados la corteza del curupí tajeada en una serie vertical de “v”, para hacer fluir la goma. Cuenta José Santos Bilo-ni, botánico de gran trayectoria en la divulgación de nuestra flora, que durante la Segunda Guerra Mun-dial, ante la caída de las importaciones de caucho a la Argentina, se ensayó su reemplazo por el látex del curupí. Aunque se lograron obtener cubiertas para automóviles, resultaba costosa la operación de separar la goma de la resina, por lo cual no perduró tan interesante emprendimiento.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Seibo
Nombre científico: Erythrina cristagalli

Habita bordes de cursos fluviales del norte argentino bajando por los ríos Paraná y Uruguay hasta el delta del Paraná y la ribera platense, donde suele formar montes puros (seibales).

Características: Uno de los mayores espectáculos, que ofrece la naturaleza del país, es encontrar un seibo en plena floración. Se verá su copa cargada de ramas curvas repletas de flores de color rojo coral, carnosas, colgantes, formadas por una explanada ondulante (verdadera pista de aterrizaje para grandes abejorros) enfrentada a un gancho chato por donde asoman los estambres amarillos. Sirve de soporte a lianas y líquenes. Ornamental por excelencia, su flor fue declarada “flor nacional” tanto en la Argentina como en el Uruguay. Durante su floración, es visitado por picaflores e insectos coloridos, que actúan como polinizadores. Los colibríes toman su néctar y construyen los nidos en sus ramas.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Jacarandá
Nombre científico: Jacaranda mimosifolia

Habita en el piso la vegetación inferior de selvas tucumanos-boli-vianas o yungas y en la zona de transición con el Chaco. Se lo puede observar en entre ríos y en la isla Martín García.

Características: De bello porte, representa uno de los árboles nativos más bellos. Entre fines del siglo XIX y comienzos del si-guiente, unos pocos árboles de la Argentina fueron elegidos para emplearlos en las nuevas plazas y los parques de cascos en estancias, bajo el impulso de Carlos Thays. El jacarandá, junto al palo borracho y la tipa (en menor escala, el ombú) tuvo ese extraño privilegio cuando mucho de lo que se hacía en el país buscaba parecerse a lo foráneo. Sus flores son azul-vio-láceas, y sus frutos son cápsulas chatas y leñosas. De corteza rugosa dividida en pequeñas placas irregulares y de color pardo oscuro. El jacarandá o tarco se ganó el afecto de la población y hoy en día sigue constituyendo uno de los árboles oriundos del país más empleado en las zonas templado-cálidas. Cuenta a su favor con cualidades irremplazables. El follaje está dividido finamente, de manera grácil como los helechos. En primavera, surgen densos ramos florales de una suave tonalidad violeta azulada, que cubren toda su copa. Tiene su patria en los sectores bajos de las selvas de montaña del noroeste argentino. Se lo puede emplear para fabricar muebles, revestimientos, mientas que en la medicina po-pular sus hojas son utilizadas como antisifilítico y la corteza como anticonceptivo.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Higuerón
Nombre científico: Ficus luschnathiana

Nordeste argentino.

Características: Los gomeros tan empleados en las plazas tienen algunos parientes nativos. El higuerón o ibapoy (en guaraní) es la especie propia del nordeste argentino. Se trata de un grupo de gran impor-tancia en la ecología regional porque sus frutos, higos en miniatura (1 cm de largo), se dan en profusión y constituyen el alimento de muchas aves y murciélagos. Y a su vez, estos animales resultan claves en la dispersión del árbol. Si bien pueden digerir la pulpa nutritiva de la infrutescencia, las semillas resisten vivas su paso a través del tracto digestivo y salen en los excrementos en perfectas condiciones para ger-minar. Con frecuencia las deyecciones caen sobre árboles o una construcción, y el higuerón se da maña para crecer allí, como una planta epífita. Emite raíces aéreas hacia el piso que se transforman en un inci-piente tronco que cubre su soporte. En unos años, lo rodea por completo y, si es un vegetal, lo habitual es que lo ahogue. Finalmente, vive el resto de sus días como árbol independiente. Cuando nos crucemos con un higuerón, que puede llegar a tener gran porte, debemos recordar que ese individuo, tal vez en al-gún momento, resistió el embate de jugos gástricos y el accionar corrosivo del estómago muscular de un ave.

Jardinería: Multiplicar por esqueje de yema foliar, al cual debe impregnárselo en la base con hormonas de enraizamiento, para luego enterrarlo dejando la lámina de la hoja afuera, y colocar la maceta dentro de una bolsa de polietileno transparente. Otro proceso usado con los Ficus es el de acodo aéreo.

Hoja: 10-15 cm.
Inflorescencia: verde, 1,5 cm.
Infrutescencia: morada, 1,5 cm.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Ingá-pitá
Nombre científico: Inga urugüensis

Nordeste argentino.

Características: La flora de las selvas ribereñas está adaptada en forma sorprendente a las inundaciones periódicas. Un elemento típico de esta formación del nordeste argentino es el ingá-pitá o ingá colorado. Como vemos, al igual que ibirá-pitá y otros tantos nombres comunes de raíz guaraní, son denomi-naciones compuestas. Desde mucho antes que el naturalista sueco Carl von Linné impusiera en 1735 para el mundo científico su nomenclatura binomial, los guaraníes empleaban igual metodología para bau-tizar los seres vivos. Así, ingá-pitá se refiere al color de la madera y el otro nombre guaraní a su hábitat: ingá-ih o ingaí (el ingá del río). Este ingá tiene follaje bonito y tupido, muy indicado para emplear como or-namental. Debe recordarse su ambiente originario y colocarlo cerca de lugares con agua, por ejemplo al lado de zanjas y arroyos. Las hojas tienen un detalle diferencial del género: el eje que sostiene los folío-los (las partes en que se dividen las láminas compuestas) tiene una extensión angosta en cada flanco, a modo de ala.

Jardinería: Los frutos se cosechan de diciembre a febrero. Las semillas pierden con rapidez su poder germinativo, por lo cual deben sembrarse inmediatamente. Mantener alta la humedad del almácigo hasta que emergen las plántulas; luego disminuirla. Germinan a los tres a cinco días y a los cuatro a seis me-ses están en condiciones de ser transplantados.

Hoja: 10-25 cm.
Inflorescencia: blanca.
Fruto: afelpado, de 10-12 cm.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Lecherón
Nombre científico: Sebastiania brasiliensis

Nordeste argentino.

Características: Existen varias especies de la flora arbórea argentina que reciben los mismos nombres que se aplican al lecherón, incluyendo también blanquillo y palo leche. En general, aluden a la presencia de látex en la planta, una sustancia blanca y pegajosa, que tendría funciones de protección para el vege-tal, exudándolo ante un corte de sus tejidos. Incluso la denominación guaraní del lecherón, “ivirá-cambí”, significa “palo de leche”. En medicina popular se utiliza el látex de algunas especies de la familia Euforbiáceas, como por ejemplo la yerba “leche-tres” (Euphorbia serpens). En el caso del lecherón, se le asignan propiedades para calmar el dolor de muelas y dientes, lo cual constituye un valor apreciado en el campo, cuando no se tiene acceso a la medicina moderna y a las farmacias. Es más, no son pocos los casos en que el principio activo de un remedio proviene de una planta cuyo estudio fue priorizado porque tenía usos populares. A veces, así se “descubren” y patentan los “nuevos” productos. Bien me-rece la pena ensayar con más intensidad el cultivo del lecherón como árbol ornamental, dado que su por-te y follaje lo tornan una especie apropiada para ello.

Jardinería: Las semillas deben sembrarse en mantillo al poco tiempo de recogidas porque pierden rápi-damente su capacidad de germinar. Conviene regar al principio con rociador.

Hoja: semidura, 2-10 cm.
Inflorescencia: verde amarillenta.
Fruto: 1,5 cm.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Mataojos
Nombre científico: Pouteria salicifolia

Nordeste argentino.

Características: El sendero que une la intendencia con la antigua Calera de Barquín, en el Parque Na-cional El Palmar (Entre Ríos), pasa por un sector bajo más sombreado. Allí, el suelo está desprovisto de vegetación por la acción limpiadora del agua, en las crecientes del río Uruguay, y varias lianas exponen sus troncos enrulados como guirnaldas en el sotobosque. Ese es justamente el hábitat del mataojos, el árbol dominante de este manchón inundable, donde expone sus troncos ramificados desde la base como si fuera un arbusto gigantesco. El mataojos es apropiado para brindar sombra. Al tomar contacto con su follaje reluciente, comprobamos que se trata de una buena especie nativa para elegir como ornamental. Tal vez debamos estar atentos a brindarle buena provisión de agua, es indicado por lo tanto para bordes de canales y arroyos. Su extraño nombre de mataojos alude a que su madera despide un humo muy irri-tante. Por eso el gaucho, tan poco afecto a mostrar debilidades ante terceros, como llorar, dicen que en-contraba en el mataojos una pícara excusa para justificar cualquier lagrimón...

Jardinería: Dejar secar los frutos en lugar ventilado y luego extraer las semillas para sembrarlas a 1 cm de profundidad; al mes germina el 80%. A los 60 días de sembradas, los plantines más desarrollados pueden tener 15 cm de alto. Tomando las precauciones del caso, también se pueden colectar plantines debajo de mataojos, en primavera.

Hoja: verde brillante, 7-20 cm.
Flor: amarilla.
Fruto: 3-5 cm.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Yatay
Nombre científico: Butia yatay

Nordeste argentino.

Características: La palmera yatay se presenta en formaciones densas que brindan paisajes de gran belleza, especialmente cautivantes a la hora del amanecer o el atardecer, cuando su silueta se recorta sobre un cielo rojizo. Su copa es elegante, con hojas arqueadas erizando una serie de folíolos hacia arri-ba y los costados. Los palmares de yatay indudablemente tienen su encanto. Entre Ríos es la provincia que más se identifica con la especie, en cuyo territorio se encuentra el Parque Nacional El Palmar, que resguarda parte de los otrora extensos palmares de Colón. A tal punto llega esta relación, que inva-riablemente las imágenes de esta formación tienen un lugar destacado en la mayoría de las referencias sobre el territorio provincial en libros, revistas y diarios; a pesar de que solo ocupan menos de uno por ciento de Entre Ríos. Los palmares de yatay se distribuyen en la Argentina por Corrientes, Entre Ríos, sur de Misiones y este de Santa Fe. En el norte correntino hay una subespecie enana, el yatay poñí (Bu-tia yatay paraguayensis), de un metro de alto, propio de terrenos arenosos donde llega a formar con-centraciones importantes.

Jardinería: Puede multiplicarse por semillas sembradas en suelo arenoso (una parte de arena y dos de tierra) poco tiempo después de cosechadas.

Hoja: verde grisácea, 2-3 m.
Flor: amarilla.
Fruto: 3-5 cm.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Tipa
Nombre científico: Tipuana tipu

Noroeste argentino.

Características: Los bosques de montaña del noroeste argentino tienen en la tipa uno de sus mejores exponentes arbóreos. Resulta increíble como un solo tronco puede sostener una copa enorme, extendida hacia arriba con varias ramas principales tortuosas y resistentes. En su patria, la tipa suele estar adornada con grandes masas de bromelias silvestres, que se fijan sobre los recodos de las ramas, huéspedes bien visibles en el invierno, cuando el árbol permanece sin hojas. En cambio, durante la floración, se engalana con miles de flores amarillas sumamente decorativas. Es uno de los árboles argentinos que tiene tradición en la jardinería local. Su cultivo se ha extendido con éxito por las zonas templadas. En la ciudad de Buenos Aires, las hileras sobre veredas opuestas de las avenidas forman bóvedas inmensas, como un enrejado de troncos finamente diseñados. Aquí brindan una de las más hermosas estampas verdes de la ciudad, sublimes en diciembre cuando tapizan el suelo con una alfombra de flores amarillas.

Jardinería: Para propagarlo, colocar la semilla a 2 cm de profundidad; el porcentaje de germinación es de un 60% en dos meses. También pueden recogerse algunas semillas del año anterior que en diciembre comienzan a germinar cerca del árbol madre.

Hoja: 10-20 cm.
Flor: amarilla, casi mostaza.
Fruto: 4-7 cm.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Algarrobo blanco
Nombre científico: Prosopis alba

Centro y norte argentino.

Características: En sus comienzos, la fuente de madera más valiosa que existía en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores era el algarrobo blanco, que habitaba los angostos talares de la barranca del Paraná y el Plata. Al convertirse la región en la más poblada de la Argentina, unos pocos siglos fueron suficientes para que casi desapareciera el algarrobo por una extracción excesiva. La especie tiene una dilatada distribución por los bosques chaqueños y del espinal del centro y norte de la Argentina. En el norte bonaerense, a partir de la localidad de Atucha y Lima se aprecian algunos relictos y ya en Baradero contamos con núcleos sumamente interesantes. Sin embargo, estos bosques siguen formalmente des-protegidos y su conservación es totalmente azarosa. Si algo aprendimos en estos años, deberíamos de-mostrarlo protegiendo los relictos de talares bonaerenses con algarrobos, incluso creando una reserva nacional, y repoblar los bosques donde se extinguiera.

Jardinería: Se multiplica fácilmente por semillas lijadas y puestas en remojo un día. Las semillas mu-chas veces son atacadas por la larva de un pequeño escarabajo que se come el interior y luego emerge convertido en adulto alado. Al principio, los renovales de algarrobo blanco crecen rápidamente.

Hoja: 8-12 cm.
Inflorescencia: amarilla.
Fruto: 21 cm.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Carandilla
Nombre científico: Trithrinax campestris

Centro y norte argentino.

Características: La carandilla es una palmera de porte modesto, con varios tallos juntos como si fuera un arbusto, que le imprimen un sello característico a los paisajes de los sitios donde habita. Incluso llega a ser protagonista, como sucede en Papagayos (nordeste de San Luis), en la pampa del Pocho (oeste cordobés), o en la selva de Montiel (Entre Ríos), donde convive con la yatay. Sus tallos están coronados por un ramillete erizado de hojas partidas como los dedos de una mano, con puntas afiladas. Las hojas secas, en cambio, se van colocando inclinadas hacia abajo cubriendo todo el vástago hasta el suelo. Así dispuestas, forman un quincho natural, protegido de la lluvia y el viento, que sirve de refugio a muchos animales salvajes. Allí las aves encuentran un sitio propicio para nidificar y las avispas, para hacer sus panales. La quema de las carandillas para ralear de espinas los montes donde habita, puede ocasionar problemas indeseados, como estropear el paisaje, ya que estas palmeras pierden así la “pollera” de ho-jas secas. A pesar de resultar una planta llamativa, aún no cuentan sus pintorescas formaciones protec-ción dentro de parques nacionales, como lo había propuesto Milán Dimitri, el recordado botánico con-servacionista, para Papagayos y la Selva de Montiel, durante la década de 1960.

Hoja: 80-160 cm.
Flor: amarilla.
Fruto: 1,5-2 cm.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Chal-chal
Nombre científico: Allophylus edulis

Centro y norte argentino.

Características: El chal-chal, conocido en el área de influencia guaraní como cocú, por ahora es más famoso entre las aves que entre nosotros. Es que tiene unos frutos carnosos apetecidos por pájaros co-mo los zorzales. A tal punto que al zorzal se lo conoce también en el noroeste argentino como zorzal chalchalero, o simplemente chalchalero. De allí que estas aves de cantos melodiosos fueran elegidas para bautizar al famoso conjunto folclórico “Los chalchaleros”. Por otro lado, es uno de los árboles na-tivos más indicados para uso ornamental, inclusive en sitios sombreados. Pues al valor de suministrar alimento a las aves debe adicionarse un follaje decorativo. Los frutos le agregan un bonito salpicado de colores amarillos y rojos. Además, la corteza del chal-chal es colorida, con parches rojizos. Las hojas son empleadas en el norte argentino para agregar al tereré (el mate frío), dada sus cualidades refres-cantes. También se le asignan propiedades medicinales. Habita en los bosques y selvas del centro y norte de la Argentina. En la Reserva Natural Otamendi es una de las especies nativas que más renovales presenta en el bosque de tala, contribuyendo a su recuperación en cuanto se extraen los árboles exó-ticos.

Jardinería: Sembrar los frutos directamente en tierra arcillosa con abono, bajo media sombra. A los 20 a 30 días germinan más del 80 % de las semillas. Crece rápido; a los seis meses puede transplantarse.

Hoja: 8-12 cm.
Flor: amarilla, de 2 mm.
Fruto: 8 mm.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Chañar
Nombre científico: Geoffroea decorticans

Centro y norte argentino.

Características: El chañar pertenece a ese grupo de árboles nativos que a fines de invierno y principios de primavera tienen una floración espectacular. Sus hojas caen en la temporada fría y lo primero que brotan son las flores. Por lo tanto se transforma en un gigantesco ramo de flores amarillas, de suave fragancia. Al acercarnos, comprobaremos que el zumbar incesante que percibimos a cierta distancia es una multitud de insectos visitadores de flores que aprovechan esta oferta limitada. Otro detalle decorativo, típico de la especie, es que la corteza de los ejemplares jóvenes se desprende en placas dejando a la vista su tronco verde claro. Además, el chañar produce frutos dulces, del tamaño de una ciruela, utili-zados tradicionalmente para elaborar mermeladas y arropes (dulce casero). Este árbol ornamental presenta las dos situaciones más extremas de abundancia. Los campos, que originariamente eran pas-tizales en la mitad sur de San Luis y el sudoeste de Córdoba, están invadidos con chañares. En el otro extremo, hay lugares donde la especie va desapareciendo, como en los talares de barranca, cerca de Buenos Aires, donde los únicos ejemplares están en la Quinta de Pueyrredón (San Isidro) y al sur de Campana. Su distribución es amplia en la Argentina: abarca bosques y matorrales de las eco-regiones del Chaco, el Espinal y el Monte.

Jardinería: Para multiplicarlo por semillas es importante romper el carozo primero y dejarlas un día en agua antes de sembrarlas. El porcentaje de germinación es alto.

Hoja: 4-7 cm.
Flor: amarilla.
Fruto: 1,7-3 cm.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Coronillo
Nombre científico: Scutia buxifolia

Centro y norte argentino.

Características: Siempre insistimos en que vale la pena tener plantas nativas en el jardín porque aportan más que las otras. El coronillo nos brinda uno de los ejemplos más notables y coloridos. Su follaje tupido es el alimento de la oruga de la mariposa argentina (Morpho epistrophus argentinus). Las orugas están cubiertas de pelos rojo punzó y suelen agruparse sobre las hojas, de manera de formar verdaderos adornos muy llamativos. Luego se transforman en mariposas grandes (10 cm de ancho con las alas abiertas) y de una tonalidad blanca con celeste; vuelan por el sotobosque con aleteos pausados y un trayecto ondulado, como si pendieran de un hilo invisible. Donde hay montes de coronillo, o bugre e ingá (las otras especies nutricias de la oruga), encontraremos a esta hermosa mariposa. La ecuación parece sencilla: plantemos coronillos y tendremos espacios verdes más ricos e interesantes. Este arbolito ofre-ce además buenas posibilidades estéticas por su follaje espeso, verde reluciente, que al llegar la prima-vera se cubre de brotes rosados, digno para brindar sombra, o mantenerlo con porte arbustivo para formar cercos vivos.

Jardinería: Para separar las semillas de los frutos, hacerlo manualmente bajo agua corriente. Sembrar en primavera, en mantillo; a los 15 días habrá germinado el 20 % de las semillas. A los dos meses los plantines alcanzan los 5 a 8 cm. Bajo cultivo, su crecimiento es notable y gratificante.

Hoja: 1,5-4 cm.
Flor: amarilla.
Fruto: 5 mm.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Curupay
Nombre científico: Anadenanthera colubrina

Centro y norte argentino.

Características: Este árbol de grandes dimensiones constituye un buen ejemplo de un forestal nativo con potencial productivo. Su madera es dura, pesada y duradera, adecuada para múltiples usos (embar-caciones, muebles, cerramientos, implementos rurales). Posee un crecimiento rápido, por lo cual bo-tánicos como Arturo Burkart, el mayor especialista en leguminosas del país, recomendaban su cultivo con fines productivos. Además, su corteza contiene tanino, sustancia con propiedades de estrechar materiales (astringente) utilizada junto con la de los quebrachos colorados para el curtido de cueros. El aspecto de sus hojas es bonito. Por su delicadeza recuerda al de los helechos. Es un árbol ornamental que merece más difusión en nuestros espacios verdes. En la Argentina habita en dos regiones: los bos-ques de montaña del noroeste, donde se lo conoce como cebil colorado, y las selvas misionera y del Chaco Oriental.

Jardinería: Conviene alisar la tierra del almácigo, colocar en la superficie las semillas y cubrirlas con una fina capa de tierra negra o resaca. Debe mantenerse la tierra húmeda pero no en exceso, para evitar la descomposición de las semillas. Seleccionar las semillas que luzcan más saludables. Sin tratamiento previo, pueden germinar hasta el 100% en la primera semana; durante esta etapa necesitan un ambiente cálido.

Hoja: 7-20 cm.
Inflorescencia: crema.
Fruto: 8-25 cm.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Canelón
Nombre científico: Myrsine parvula

Nordeste argentino.

Características: Cuando tomamos conciencia de los problemas que ocasiona el asilvestramiento de las especies exóticas importadas para jardinería, como el ligustro (Ligustrum lucidum) en el delta del Pa-raná por ejemplo, parece insólito que no se hubiesen privilegiado árboles nativos como el canelón. Esta leñosa ornamental posee hojas hermosas, relucientes y suaves al tacto, que bien podría ser cultivada co-mo árbol de sombra o para hacer cercos vivos tupidos y altos. Si bien ahora en Misiones suele recibir el nombre mestizo “canelón guazú”, o sea canelón grande, la denominación original guaraní sería caá-poro-ró, algo así como planta pochoclo, dado que su follaje, al quemarse, hace ruido al igual que el maíz cuando se lo tuesta. Antes era conocido bajo el nombre científico de Rapanea lorentziana. En los bos-ques del norte argentino hay otra especie muy parecida, el San Antonio (Myrsine laetevirens), que no siempre es fácil de diferenciar. El San Antonio tiene en general hojas terminadas en punta aguda y pecíolo rojizo, mientras que en el canelón terminan en un extremo obtuso (como una espátula) y el pecío-lo es verde claro. Ambas especies reciben los mismos nombres comunes y tienen propiedades fores-tales, tintóreas e industriales (curtiembres y jabones).

Jardinería: Conviene cortar los frutos maduros y dejarlos secar a la sombra. Antes de los tres meses, enterrar los frutos directamente en mantillo, sobre tierra arcillosa. Cuando los plantines alcancen los 5 cm, transplantar a maceta y llevar al lugar definitivo a los cinco o seis meses.

Hoja: 5-11 cm.
Flor y fruto: 3-4 mm.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre común: Cedro misionero
Nombre científico: Cedrela fissilis

Nordeste argentino.

Características: Las maderas de ley de la selva misionera alcanzaron fama en las primeras décadas del siglo XX. Por aquel entonces, existían grandes extensiones de montes con forestales de primera calidad. Se trataba del cedro, el lapacho y el peteribí (Cordia trichotoma). La madera del cedro misionero reúne características óptimas para trabajarla (pulido, barnizado) y muy buena estabilidad (no se deforma con el tiempo). Se la emplea para variados fines: desde mueblería de calidad, hasta instrumentos musicales, decoración de interiores, cerramientos y embarcaciones. También puede considerarse al cedro misionero una especie ornamental. Crece bien en climas templados y tiene follaje decorativo. Las selvas son una fuente valiosa de maderas de alta calidad con el desarrollo de forestales silvestres como el cedro misio-nero. Ahora, para que podamos seguir disfrutando de estos recursos, el desafío es convivir sin extermi-narlos. Todavía estamos a tiempo.

Jardinería: Es recomendable cosechar los frutos cuando no estén maduros del todo, antes de que se abran, para evitar perder las semillas. Sembrar a 5 mm de profundidad, con una distancia entre sí de 30 cm, a media sombra. Al mes puede obtenerse un 70% de germinación. La época ideal para la siembra es de octubre a noviembre.

Hoja: 25-60 cm.
Flor: amarilla.
Fruto: leñoso, 6-9 cm.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Guayacán
Nombre científico: Caesalpinia paraguayensis

Centro y norte argentino.

Características: A la hora de explicar la belleza que percibimos en una especie silvestre, se vuelve todo un desafío expresar en palabras esa sensación. Si nos encontramos en un monte ralo y soleado que nos permita apreciar un guayacán, la mayoría podrá reconocer su hermosura. Pero ¿qué detalles son los que nos gustan? Veamos. Su follaje nuevo es de una vistosa tonalidad rojiza, como óxido, que torna a la co-pa colorida. Las hojas son delicadas y gráciles. Brinda una media sombra que permite mantener ilu-minada su corteza, que podríamos definir digna de una mirtácea más que de una leguminosa, pues es lisa, con placas de distintas tonalidades. Sugestivamente, el nombre guaraní es “ivirá-verá”, es decir, el árbol que brilla. Además, posee una madera de gran calidad, dura y pesada, resistente a la intemperie, apropiada para postes y materiales de gran resistencia como rayos de ruedas. Resulta indicado para usar como ornamental. Si bien su crecimiento es lento, los resultados estéticos que brinda justifican la inversión de tiempo.

Jardinería: A las semillas conviene practicarles un pequeño corte en el tegumento duro, en la punta que sobresale, y luego sumergirlas en agua fría durante un día, antes de sembrarlas. Con altas temperaturas (arriba de 25ºC) se obtiene hasta un 100% de germinación en la primer semana.

Hoja: 4-7 cm.
Flor: amarilla.
Fruto: 5 cm.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Anacahuita
Nombre científico: Blepharocalyx salicifolius

Centro y norte argentino.

Características: Dueño de muchas cualidades decorativas, el follaje del horco molle es precioso, verde reluciente, más claro en las ramitas nuevas. En primavera florece en abundancia. Sus flores nos recuer-dan a otras mirtáceas nativas, como el arrayán del sur; son blancas y con un suave perfume, que atrae a una multitud de insectos de todas las tonalidades. Los frutos brindan otro aporte colorido al follaje; son rojo anaranjados y se dan en gran cantidad. Este es el momento en que veremos aparecer en nuestro jardín todo el elenco de aves frugívoras de la zona, dado que las bayas de la anacahuita son muy ape-tecidas por estos pájaros, quienes dispersan las semillas. Su porte erguido y el desarrollo de una copa redondeada le dan las cualidades básicas para calificarlo como un precioso árbol ornamental, de follaje siempreverde. Crece muy bien formando grupos pequeños en parques. Es la mirtácea nativa más grande de la Argentina, presente en las selvas misionera y la de montaña del noroeste, donde se encuentran ejemplares enormes. Durante muchos años se consideró que se trataba de dos especies, una en cada región selvática del país.

Jardinería: Sembrar las semillas en mantillo poco tiempo después de cosechadas, porque pierden rápidamente su capacidad de germinar.

Hoja: 3-7 cm.
Flor: blanca.
Fruto: 5-8 mm.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Sombra de toro
Nombre científico: Jodina rhombifolia

Centro y norte argentino.

Características: Con mucho acierto, los españoles le habían dado el nombre de peje, pues sus hojas en forma de rombo recuerdan la figura de un pez (“pexe” en castellano antiguo). Este árbol es un com-ponente escaso de los bosques del norte argentino, aunque en la región central, con menor diversidad vegetal, puede constituir un elemento común de los montes nativos, como en talares y caldenares. Las hojas, duras y relucientes, forman un follaje intrincado y bonito. Durante la floración, el sombra de toro despide una suave pero persistente fragancia. Otro momento notable es la maduración de los frutos, que son carnosos y rojos, contrastantes con la copa verde oscura. En medicina popular, se le asignan dife-rentes propiedades curativas a las distintas partes de la planta: digestivo (hojas), para enfermedades venéreas (frutos) y cortar diarreas (corteza). Debe tenérselo en cuenta en el momento de constituir mon-tecitos en parques amplios, donde puede incorporarse al sombra de toro junto a otros árboles nativos. Además de un follaje verde todo el año, aporta aromas y colores en los momentos en que otras especies no lo hacen.

Jardinería: Puede multiplicarse por semillas sembradas en mantillo al boleo. El porcentaje de germi-nación es bajo y el crecimiento de los plantines lento. Requiere suelo bien drenado.

Hoja: 3-5 cm.
Flor: verde.
Fruto: 7 mm.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre común: Vinal
Nombre científico: Prosopis ruscifolia

Centro y norte argentino.

Características: Originalmente crecía como un componente secundario dentro del bosque del Chaco. Sin embargo, la extracción continua de los árboles dominantes llevó a la formación de un monte sim-plificado, con tendencia a recuperarse. Pero el ganado, que consume el follaje de los quebrachos, impide la regeneración de los árboles mayores y el bosque se mantiene en una situación intermedia, donde los vinales pasan a tener un espacio favorable para su desarrollo. Poseedor de espinas leñosas enormes (más de 10 cm de largo) y renovales de porte arbustivo, es fácil adivinar que, donde abunde el vinal, el bosque se torna intransitable. De allí aquella denominación de “impenetrable” con que se designó al corazón del Chaco argentino, no por lo tupido de un monte virgen sino por la densidad de las espinas de estos arbolitos. Sin sus forestales de mayor valor, e invadidos por el vinal, estos bosques parecían desti-nados al descrédito y por ende a su sustitución tarde o temprano. Para salvar al bosque y a la gente que allí vive, está en marcha un proyecto de aprovechamiento racional del vinal impulsado por el Grupo de Estudios sobre Ecología Regional (Universidad de Buenos Aires). Sus leños brindan carbón de primera calidad y la madera, fuerte y pesada, permite confeccionar bellos muebles rústicos.

Jardinería: Se multiplica por semillas, mediante idéntico proceso que los demás algarrobos.

Hoja: 8-25 cm.
Inflorescencia: amarilla.
Fruto: 8-20 cm.


--------------------------------------------------------------------------------

Nombre vulgar: Timbó
Nombre científico: Enterolobium contortisiliquum

Centro y norte argentino

Características: Entre los árboles más espectaculares de la flora argentina se encuentra el timbó, también conocido por pacará y oreja de negro. Es un árbol de primera magnitud de las selvas del norte argentino hasta el delta del Paraná, con ejemplares descomunales. El Refugio Privado Timbó Gigante, cerca de Montecarlo (Misiones), administrado por la Fundación Vida Silvestre Argentina, resguarda a uno de estos colosos de 42 metros de alto y unos seis de circunferencia. La copa amplia y el tronco robusto del timbó, le brindan un porte majestuoso. Bella estampa y buena sombra fueron cualidades tomadas en cuenta, desde hace años, para aprovechar la especie como ornamental en muchas regiones cálidas y templadas de la Argentina. Los frutos son bien típicos: una cápsula negruzca con el tamaño y el aspecto de oreja humana. De allí uno de sus nombres comunes. Tiene madera blanda, liviana y flexible, por lo cual es sumamente apropiada para confeccionar canoas con un solo tronco (flotan bien y aguantan los golpes sin resquebrajarse).

Jardinería: Fácil de reproducir por semilla. Conviene realizarle un pequeño corte al tegumento, en la parte más puntiaguda, y sumergir las semillas en agua durante un día. Con este procedimiento se puede obtener más de un 90% de germinación a los 10 a 20 días. Sembrar en la segunda quincena de sep-tiembre, a 5 mm de profundidad. Crece rápido.

Hoja: 9-25 cm.
Inflorescencia: blanca.
Fruto: 7 x 9 cm.